Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo constituye “el proceso de proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida” para personas mayores de 65 años. La participación social es un componente fundamental del envejecimiento activo; sin embargo, muchas personas se sienten apartadas de la sociedad tras su jubilación y con pocas oportunidades de controbuir a la sociedad. Por este motivo, se ofrecen oportunidades como voluntariado y economía colaborativa para combatir el sentimiento de marginalización que sienten, no solo las personas mayores, sino también sus comunidades, que pueden tener un concepto equivocado sobre el envejecimiento.

Más específicamente, la economía colaborativa es un concepto relativamente nuevo en la mayoría de países europeos que sugiere el acceso compartido a bienes, servicios, datos y habilidades. Un ejemplo para ilustrar este concepto podría ser una persona nativa japonesa que participa en una plataforma online en la que puede ser contactada por otras personas que quieren mejorar sus competencias en este idioma. En este caso, la primera persona ofrece sus habilidades y su tiempo. En este sentido, las personas pueden compartir si tiempo o su espacio con o sin remuneración. Por ejemplo, la plataforma Airbnb constituye un ejemplo de economía colaborativa con ánimo de lucro; la gente puede alquilar su casa o una habitación a viajeros a cambio de dinero.

El proyecto “COLABOR-ACTIVE: Desarrollo de un programa de formación para fomentar el envejecimiento activo a través de la economía colaborativa sin ánimo de lucro” pretende hacer uso de la economía colaborativa sin ánimo de lucro para promover el envejecimiento activo, lo que implica el intercambio de productos y servicios no remunerados. La herramienta principal para esta iniciativa será una plataforma online donde las partes interesadas podrán encontrar información sobre la
economía colaborativa sin ánimo de lucro, y webs y comunidades en las que participar, así como una guía metodológica de formación para personas mayores y sus comunidades acerca de los temas abordados durante el proyecto. El objetivo final es que las personas mayores entiendan que todavía pueden contribuir, con la ayuda de la tecnología, a la sociedad.

El proyecto arrancó en Valencia con la participación de todos los socios: Polibienestar (España), E-Seniors (Francia), Institute for Work and Technology (Germany), Institute of Entrepreneurship Development (Greece), Coordina (Spain) and Forba (Austria).

Mantente al tanto de nuestras próximas actividades.